Noruega, Islandia y Dinamarca/Islas Feroe comparten las aguas territoriales del Mar de Noruega, perteneciendo la mayor parte al primero. Noruega reclama un límite de doce millas como aguas territoriales desde 2004 y una zona económica exclusiva de 200 millas desde 1976. En consecuencia, debido a las islas noruegas de Svalbard y Jan Mayen, el borde sureste, noreste y noroeste del mar quedan dentro de Noruega. La frontera suroeste la comparten Islandia y Dinamarca/Islas Feroe.

Según el Føroyingasøga, los colonos nórdicos llegaron a las islas alrededor del siglo VIII. Se atribuye al rey Harald Fairhair ser el impulsor de la colonización de estas islas, así como de otras en el mar de Noruega.

El mayor daño al mar de Noruega fue causado por la pesca extensiva, la caza de ballenas y la contaminación. El complejo nuclear británico de Sellafield es uno de los mayores contaminantes, ya que vierte residuos radiactivos en el mar. El resto de la contaminación procede principalmente del petróleo y las sustancias tóxicas, pero también del gran número de barcos hundidos durante las dos guerras mundiales. La protección medioambiental del Mar de Noruega está regulada principalmente por el Convenio OSPAR.

Pesca y caza de ballenasEditar

Puesto tradicional de bacalao

Caza de ballenas en el Ártico (siglo XVIII). Los barcos son holandeses y los animales son ballenas de proa. Al fondo se ve Beerenburg, en la Tierra de Jan Mayen.

La pesca se ha practicado cerca del archipiélago de Lofoten durante cientos de años. Las aguas costeras de las remotas islas Lofoten son una de las zonas de pesca más ricas de Europa, ya que la mayor parte del bacalao del Atlántico nada hacia las aguas costeras de Lofoten en invierno para desovar. Así, en el siglo XIX, el bacalao seco era una de las principales exportaciones de Noruega y, con mucho, la industria más importante del norte del país. Las fuertes corrientes marinas, las vorágines y las tormentas especialmente frecuentes hacían de la pesca una ocupación peligrosa: varios cientos de hombres murieron en el «Lunes Fatal» de marzo de 1821, 300 de ellos de una sola parroquia, y un centenar de barcos con sus tripulaciones se perdieron en poco tiempo en abril de 1875.

Durante el último siglo, el mar de Noruega ha sufrido la sobrepesca. En 2018, el 41% de las poblaciones fueron capturadas en exceso. Dos de los dieciséis totales admisibles de capturas (TAC) acordados por la Unión Europea (UE) y Noruega siguen los dictámenes científicos. Nueve de esos TAC están al menos un 25% por encima del asesoramiento científico. Mientras que los otros cinco se fijan por encima de las pruebas científicas si se excluye la obligación de desembarque. En el marco de la Política Pesquera Común (PPC), la UE se comprometió a eliminar la sobrepesca para 2015, en 2020 a más tardar. A partir de 2019, se informó que la UE no está en camino de lograr ese objetivo.

La caza de ballenas también fue importante para el Mar de Noruega. A principios de 1600, el inglés Stephen Bennet comenzó a cazar morsas en la Isla del Oso. En mayo de 1607, la Compañía de Moscovia, mientras buscaba el Paso del Noroeste y exploraba el mar, descubrió las grandes poblaciones de morsas y ballenas del Mar de Noruega y comenzó a cazarlas en 1610 cerca de Spitsbergen. Más adelante, en el siglo XVII, los barcos holandeses empezaron a cazar ballenas de Groenlandia cerca de Jan Mayen; la población de ballenas de Groenlandia entre Svalbard y Jan Mayen era entonces de unos 25.000 ejemplares. A los británicos y holandeses se unieron entonces alemanes, daneses y noruegos. Entre 1615 y 1820, las aguas entre Jan Mayen, Svalbard, la Isla del Oso y Groenlandia, entre los mares de Noruega, Groenlandia y Barents, eran la zona más productiva del mundo para la caza de ballenas. Sin embargo, la caza extensiva había acabado con las ballenas de esa región a principios del siglo XX.

Monstruos marinos y voráginesEditar

La Carta Marina (1539) de Olaus Magnus es el primer mapa detallado de los países nórdicos. Obsérvense varios monstruos marinos en el mapa.

Ilustración de Harry Clarke (1889-1931) para el relato de Edgar Allan Poe «Descenso a la vorágine», publicado en 1919.

Durante muchos siglos, el mar de Noruega fue considerado el límite del mundo conocido. La desaparición de barcos allí, debido a las catástrofes naturales, dio lugar a leyendas de monstruos que detenían y hundían los barcos (kraken). Ya en 1845, la Encyclopædia metropolitana contenía una reseña de varias páginas de Erik Pontoppidan (1698-1764) sobre monstruos marinos de media milla que hundían barcos. Muchas leyendas podrían basarse en la obra Historia de gentibus septentrionalibus, de 1539, de Olaus Magnus, que describe el kraken y los torbellinos del mar de Noruega. El kraken también aparece en el poema homónimo de Alfred Tennyson, en Moby Dick de Herman Melville y en Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

Entre las islas Lofoten de Moskenesøya y Værøy, en la diminuta isla de Mosken, se encuentra el Moskenstraumen, un sistema de remolinos de marea y un torbellino llamado maelstrom. Con una velocidad del orden de 15 km/h (el valor varía mucho según las fuentes), es uno de los torbellinos más fuertes del mundo. Fue descrito en el siglo XIII en la Antigua Edda Poética nórdica y siguió siendo un tema atractivo para pintores y escritores, como Edgar Allan Poe, Walter Moers y Julio Verne. La palabra fue introducida en el idioma inglés por Poe en su relato «A Descent into the Maelström» (1841), en el que describe el Moskenstraumen. El Moskenstraumen se crea como resultado de una combinación de varios factores, entre ellos las mareas, la posición de las Lofoten y la topografía submarina; a diferencia de la mayoría de los otros remolinos, se encuentra en mar abierto y no en un canal o bahía. Con un diámetro de 40-50 metros, puede ser peligroso incluso en los tiempos modernos para los pequeños barcos de pesca que podrían verse atraídos por el abundante bacalao que se alimenta de los microorganismos succionados por el remolino.

ExploraciónEditar

A finales del siglo XIX, Henrik Mohn desarrolló el primer modelo de flujo dinámico del Atlántico Norte. Este mapa de 1904 muestra las corrientes superficiales y submarinas.

Las aguas costeras del norte de Noruega, ricas en peces, son conocidas desde hace mucho tiempo y atraen a hábiles navegantes de Islandia y Groenlandia. Así, la mayoría de los asentamientos en Islandia y Groenlandia se encontraban en las costas occidentales de las islas, que también eran más cálidas debido a las corrientes atlánticas. El primer mapa razonablemente fiable del norte de Europa, la Carta marina de 1539, representa el Mar de Noruega como aguas costeras y no muestra nada al norte del Cabo Norte. El Mar de Noruega frente a las regiones costeras apareció en los mapas en el siglo XVII como una parte importante de la entonces buscada Ruta Marítima del Norte y un rico terreno para la caza de ballenas.

La isla de Jan Mayen fue descubierta en 1607 y se convirtió en una importante base de los balleneros holandeses. El holandés Willem Barents descubrió la Isla del Oso y Svalbard, que luego fue utilizada por los balleneros rusos llamados pomors. Las islas situadas en el borde del mar de Noruega se dividieron rápidamente entre las naciones. Durante el apogeo de la caza de ballenas, unos 300 barcos con 12.000 tripulantes visitaban anualmente Svalbard.

Las primeras mediciones de profundidad del Mar de Noruega fueron realizadas en 1773 por Constantine Phipps a bordo del HMS Racehorse, como parte de su expedición al Polo Norte. La investigación oceanográfica sistemática en el Mar de Noruega comenzó a finales del siglo XIX, cuando la disminución de los rendimientos del bacalao y el arenque frente a las Lofoten llevó al gobierno noruego a investigar el asunto. El zoólogo Georg Ossian Sars y el meteorólogo Henrik Mohn convencieron al gobierno en 1874 para que enviara una expedición científica, y entre 1876 y 1878 exploraron gran parte del mar a bordo del Vøringen. Los datos obtenidos permitieron a Mohn establecer el primer modelo dinámico de las corrientes oceánicas, que incorporaba los vientos, las diferencias de presión, la temperatura del agua del mar y la salinidad, y que concordaba bien con las mediciones posteriores. En 2019, se encontraron depósitos de hierro, cobre, zink y cobalto en la cresta de Mohn, probablemente procedentes de respiraderos hidrotermales.

NavigationEdit

HMS Sheffield durante el convoy de invierno a través del Mar de Noruega hacia Rusia en 1941

Submarino nuclear soviético K-278 Komsomolets, 1986

Hasta el siglo XX, las costas del Mar de Noruega estaban escasamente pobladas y, por tanto, la navegación en el mar se centraba principalmente en la pesca, la caza de ballenas y el transporte costero ocasional. Desde finales del siglo XIX, se estableció la línea marítima del Expreso de la Costa de Noruega, que conecta el sur, más densamente poblado, con el norte de Noruega mediante al menos un viaje diario. La importancia del transporte marítimo en el mar de Noruega también aumentó con la expansión de las armadas rusa y soviética en el mar de Barents y el desarrollo de las rutas internacionales hacia el Atlántico a través del mar Báltico, el Kattegat, el Skagerrak y el mar del Norte.

El mar de Noruega está libre de hielo y proporciona una ruta directa desde el Atlántico a los puertos rusos del Ártico (Murmansk, Arkhangelsk y Kandalaksha), que están directamente conectados con el centro de Rusia. Esta ruta fue muy utilizada para los suministros durante la Segunda Guerra Mundial: de 811 barcos estadounidenses, 720 llegaron a los puertos rusos, trayendo unos 4 millones de toneladas de carga que incluían unos 5.000 tanques y 7.000 aviones. Los aliados perdieron 18 convoyes y 89 buques mercantes en esta ruta. Las principales operaciones de la Armada alemana contra los convoyes incluyeron la PQ 17 en julio de 1942, la Batalla del Mar de Barents en diciembre de 1942 y la Batalla del Cabo Norte en diciembre de 1943 y se llevaron a cabo alrededor de la frontera entre el Mar de Noruega y el Mar de Barents, cerca del Cabo Norte.

La navegación a través del Mar de Noruega disminuyó después de la Segunda Guerra Mundial y se intensificó sólo en la década de 1960-70 con la expansión de la Flota del Norte soviética, que se reflejó en importantes ejercicios navales conjuntos de las flotas soviéticas del Báltico Norte en el Mar de Noruega. Este mar era la puerta de entrada de la Armada soviética al Océano Atlántico y, por tanto, a Estados Unidos, y el principal puerto soviético de Murmansk se encontraba justo detrás de la frontera del Mar de Noruega y el Mar de Barents. Las contramedidas de los países de la OTAN dieron lugar a una importante presencia naval en el Mar de Noruega y a intensos juegos del gato y el ratón entre los aviones, barcos y, sobre todo, submarinos soviéticos y de la OTAN. Una reliquia de la Guerra Fría en el Mar de Noruega, el submarino nuclear soviético K-278 Komsomolets, se hundió en 1989 al suroeste de la Isla del Oso, en la frontera de los mares de Noruega y Barents, con material radiactivo a bordo que supone un peligro potencial para la flora y la fauna.

El Mar de Noruega forma parte de la Ruta Marítima del Norte para los barcos que van de los puertos europeos a Asia. La distancia de viaje desde Rotterdam a Tokio es de 21.100 km a través del Canal de Suez y sólo 14.100 km a través del Mar de Noruega. El hielo marino es un problema habitual en los mares del Ártico, pero a finales de agosto de 2008 se observaron condiciones de ausencia de hielo a lo largo de toda la ruta norte. Rusia tiene previsto ampliar su producción de petróleo en alta mar en el Ártico, lo que debería aumentar el tráfico de petroleros a través del Mar de Noruega hacia los mercados de Europa y América; se espera que el número de envíos de petróleo a través del Mar de Noruega septentrional aumente de 166 en 2002 a 615 en 2015.

Mapa del oleoducto de Langeled

Petróleo y gasEditar

Los productos más importantes del Mar de Noruega ya no son el pescado, sino el petróleo y, sobre todo, el gas que se encuentra bajo el fondo del océano. Noruega inició la producción de petróleo bajo el mar en 1993, seguida de la explotación del yacimiento de gas de Huldra en 2001. La gran profundidad y la dureza de las aguas del Mar de Noruega plantean importantes retos técnicos para la perforación en alta mar. Aunque desde 1995 se realizan perforaciones a más de 500 metros de profundidad, sólo se han explorado comercialmente unos pocos yacimientos de gas a gran profundidad. El proyecto actual más importante es Ormen Lange (profundidad 800-1.100 m), donde la producción de gas comenzó en 2007. Con unas reservas de 1,4×1013 pies cúbicos, es el principal yacimiento de gas noruego. Está conectado al gasoducto Langeled, actualmente el más largo del mundo bajo el agua, y por tanto a una importante red europea de gasoductos. Se están desarrollando otros yacimientos de gas. A partir de 2019, se estima que hay 6,5 x10^6 metros cúbicos de petróleo en el Mar de Noruega, con la expectativa de aumentar la producción de petróleo en la región hasta 2025. Un desafío particular es el campo de Kristin, donde la temperatura alcanza los 170 °C y la presión del gas supera los 900 bares (900 veces la presión normal).Más al norte están Norne y Snøhvit.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.