Kukai o Kobo Daishi (774-835 d.C.) fue un erudito, poeta y monje que fundó el budismo Shingon en Japón. El monje se convirtió en el santo budista más importante del país y se le atribuyen todo tipo de milagros menores. Destacado como un talentoso escultor y el inventor de la escritura japonesa, también creó la ruta de peregrinación más importante que aún hoy siguen los creyentes.
Vida temprana
Kukai nació en el año 774 d.C. en el seno de una familia llamada Saeki, en la provincia de Sanuki, Shikoku, que había sido desterrada de la capital Heiankyo (Kioto). Adoptó el nombre de Kukai, que significa «aire-mar», cuando ingresó, siendo aún joven, en un monasterio budista. Se dice que cuando sólo tenía siete años subió a una montaña y, en la cima, declaró: «Si estoy destinado a servir a la Ley, que me salve, si no, que muera» (Ashkenazi, 202). Entonces se arrojó por el acantilado, pero fue salvado por un grupo de seres celestiales que lo atraparon y lo bajaron suavemente a un lugar seguro. En otra leyenda, cuando estaba realizando un ritual austero, la estrella de la mañana descendió y saltó a su boca, señal de que Kukai era un santo y estaba destinado a grandes cosas.
Publicidad
En un relato más fiable desde el punto de vista histórico sobre los primeros años de vida de Kukai, su tío le enseñó los clásicos chinos y la poesía y entró en un colegio confuciano de la capital en el año 791 de la era cristiana. Allí conoció a un monje que despertó su interés por el budismo al revelarle una técnica de repetición para recordar mejor los textos. El joven decidió ingresar en el sacerdocio, y sus deliberaciones sobre los méritos de las tres principales escuelas de pensamiento -el budismo, el confucianismo y el taoísmo- se recogen en sus Indicaciones, una discusión ficticia, escrita hacia el año 798 de la era cristiana, entre tres hombres, cada uno de los cuales representa una de las tres ramas de la filosofía. No hace falta decir que el budista es el más convincente de los tres.
Budismo Shingon
Los estudios de clásicos chinos de Kukai en la capital le permitieron visitar China como parte de una embajada diplomática entre 804 y 806 CE. Allí estudió con el maestro Hui-kuo, abad del templo Ching Lung (Dragón Verde), fue elegido como sucesor del maestro y fue convenientemente iniciado. Así se convirtió en un defensor del budismo esotérico o mikkyo, que significaba que sólo los iniciados, sólo los que abandonaban su vida mundana y residían en un monasterio, podían conocer a Buda y alcanzar así la plena iluminación.
Publicidad
La secta Shingon (o «Palabra Verdadera») que Kukai estudió en China (allí conocida como Quen-yen) había llegado desde el sur de la India. Sostenía que las enseñanzas budistas provenían del Buda cósmico Mahavairocana (Dainichi para los japoneses). En particular, las obras de Kukai, como el Shorai Mokuroku («Memorial que presenta una lista de sutras recién importados»), estipulaban que el liderazgo ideal no debía basarse en los principios confucianos, como sucedía hasta entonces, sino en las enseñanzas de Buda que se revelarían a un emperador en su sucesión tras ciertos ritos esotéricos de iniciación. En consecuencia, los sacerdotes, con sus conocimientos privilegiados, tenían el más alto estatus en el Estado según Kukai, más alto incluso que los emperadores.
Crucialmente, el budismo Shingon proponía que un individuo podía alcanzar la iluminación en su propia vida y no necesitaba esperar a la muerte. Los rituales incluían la meditación llevada a cabo mientras el cuerpo se mantenía en varias posturas, gestos sagrados con las manos (mudras) y la repetición de fórmulas secretas o mantras. Se daba gran importancia al poder de la oración.
¡Suscríbase a nuestro boletín semanal por correo electrónico!
A pesar de la procedencia aristocrática de Kukai, era conocido por practicar lo que predicaba y llevar una vida ascética, como se refleja en este poema del Seirei Shu (‘Inspiraciones recogidas’), una antología de sus obras recopilada por su discípulo Shinzei:
Agua del valle – una taza por la mañana sostiene la vida;
Niebla de la montaña – una bocanada por la tarde nutre el alma.
Musgo colgante, delicadas hierbas bastan para vestir mi cuerpo;
Hojas de rosa, corteza de cedro – serán mi lecho.
Quita los anunciosPublicidad
La compasión del cielo extiende sobre mí el dosel añil del cielo;
La devoción del Rey Dragón pasa a mi alrededor cortinas de nubes blancas.
Los pájaros de la montaña vienen a veces, cada uno cantando su propia canción;
Los monos de la montaña saltan ágilmente, mostrando una habilidad increíble.
Las flores de primavera, los crisantemos de otoño me sonríen;
Las lunas del amanecer, los vientos de la mañana limpian el polvo de mi corazón.
Apoya a nuestra organización sin ánimo de lucro
Con tu ayuda creamos contenidos gratuitos que ayudan a millones de personas a aprender historia en todo el mundo.
Hágase miembro
Eliminar anunciosPublicidad
(Keene, 187)
En el año 819 de la era cristiana el monje creó un centro para su doctrina esotérica en el monte Koya (en la moderna prefectura de Wakayama). El templo que allí se encuentra sigue siendo hoy la sede de la secta budista Shingon. En él, los devotos instruidos podían alcanzar la iluminación, según se prometía, no mediante el estudio de los sutras durante toda la vida, sino mediante la realización de diversos rituales y la contemplación de mandalas, la representación visual estilizada de las enseñanzas de Buda. Kukai había traído de su viaje a China ejemplos de estas pinturas, que solían representar divinidades y símbolos místicos. El acto mismo de crear mandalas se consideraba un rito religioso, por lo que se pensaba que las imágenes contenían la encarnación de las deidades que representaban. En el año 823 de la era cristiana, el emperador Saga (r. 809-823 de la era cristiana) concedió la fundación del templo Toji («oriental») en Minami-ku, en Kioto, indicando así que el budismo shingon se había convertido en una parte aceptada de la religión oficial del estado.
Publicidad
Milagros
Kukai también estableció una ruta de peregrinación -la más larga y famosa de Japón- que es un circuito de 1.600 km que se detiene en 88 templos. Además de estos logros más prácticos, a Kukai se le atribuyen muchos milagros. Conocido como un gran escultor -todavía hay varios árboles en Japón de los que se dice que fueron esculpidos por él en figuras del budismo-, en una ocasión curó a un granjero moribundo utilizando su hoz para esculpir una imagen de sí mismo y en otra ocasión esculpió milagrosamente una estatua de Yakushi, el Buda de la curación, utilizando sólo sus uñas. El monje también era experto en crear fuentes de agua dulce donde más se necesitaban y en librar los lugares de demonios y animales molestos como zorros y serpientes. Por último, se cree que Kukai protege a los peregrinos que siguen su circuito y mantiene a los niños que nacen mientras sus padres están en él.
Kukai el Erudito
Kukai fue, sobre todo, un erudito y recopiló historias detalladas del pensamiento religioso tanto en China como en la India. Escribió la obra semiautobiográfica Sango shiiki («Indicaciones de los objetivos de las tres enseñanzas») en el año 797 de la era cristiana. Kukai fue también un poeta de cierta reputación, y escribió una guía sobre las reglas de la poesía china. También era un excelente calígrafo y algunos le atribuyen (sin ninguna prueba) la invención de la escritura kana, es decir, la escritura japonesa que utiliza los caracteres chinos fonéticamente.
Kukai murió en el año 835 de la era cristiana -lo había predicho- y fue enterrado en una tumba en el monte Koya. Después de su muerte, el emperador soñó que Kukai le pedía una nueva túnica. El emperador hizo caso a la visión y abrió la tumba del monje. Allí estaba Kukai, con un aspecto un poco más deteriorado y con una túnica hecha jirones. Una vez refrescado y vestido de nuevo, Kukai predijo que el futuro Buda, Miroku, reaparecería en la tierra dentro de 5.670.000.300 años. En el año 921, Kukai recibió del emperador el título póstumo de Kobo Daishi, que significa «Gran Maestro de la Difusión de la Ley». El mausoleo de Kukai forma parte hoy en día del complejo del templo de Koyasan, en el monte Koya, que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Este contenido ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Fundación Sasakawa de Gran Bretaña.