El origen y la dispersión temprana del Homo sapiens ha sido durante mucho tiempo un tema de interés tanto popular como académico1. Casi todo el mundo está de acuerdo en que el H. sapiens (los humanos modernos) evolucionó en África, y los primeros representantes fósiles conocidos de nuestra especie están datados hace unos 315.000 años en Marruecos (en un yacimiento llamado Jebel Irhoud)2 y hace aproximadamente 260.000 años en Sudáfrica (en Florisbad)3. En Kenia (en Olorgesailie)4 se han excavado herramientas de piedra comparables a las encontradas con estos dos fósiles, datadas hace unos 320.000 años. En Nature, Harvati et al.5 describen su análisis de un fósil de la cueva de Apidima, en el sur de Grecia, del que dicen que es un H. sapiens moderno temprano de al menos 210.000 años de antigüedad. Este fósil es el humano moderno más antiguo conocido en Europa, y probablemente en toda Eurasia, y es más de 160.000 años más antiguo que el siguiente fósil europeo más antiguo conocido de H. sapiens6.
El complejo de la cueva de Apidima fue excavado a finales de la década de 1970. Se recuperaron dos cráneos parciales (cráneos sin la mandíbula inferior), denominados Apidima 1 y Apidima 2, en un único bloque de un tipo de roca llamado brecha. Ninguno de los dos fósiles había sido descrito previamente con detalle. Apidima 2 incluye la región facial del cráneo y había sido identificado como un neandertal7. Apidima 1 consta únicamente de la parte posterior del cráneo y no se había asignado previamente de forma definitiva a una especie. Harvati y sus colegas utilizaron la tomografía computarizada para escanear los fósiles y generaron una reconstrucción virtual en 3D de cada espécimen. Analizaron cada fósil para evaluar aspectos de su forma y determinar así la similitud de los fósiles con los de otras especies.
Apidima 2 está muy dañado debido a roturas y distorsiones anteriores. Los análisis de las cuatro reconstrucciones generadas del fósil fueron consistentes con que se trata de un neandertal temprano. Apidima 1 también está dañado, pero el espécimen no está demasiado distorsionado, por lo que al reflejar sus lados derecho e izquierdo se obtuvo una buena reconstrucción. El extenso análisis comparativo de los autores indica que este fósil es un miembro temprano de H. sapiens. La parte posterior del cráneo es redondeada, como la de H. sapiens, y carece de los rasgos clásicos de los neandertales, como el distintivo moño occipital, una protuberancia en la parte posterior del cráneo con forma de moño.
Una datación anterior8 de un fragmento de Apidima 2 mediante un método llamado análisis de series de uranio indicaba una edad mínima de unos 160.000 años. Harvati y sus colegas informan de un conjunto más amplio de análisis de datación por series de uranio, que sorprendentemente revelan que Apidima 1 y Apidima 2 tienen edades diferentes, a pesar de que se encontraron muy cerca. Apidima 2 tiene una antigüedad de unos 170.000 años, lo que está dentro del rango de edad de otros fósiles neandertales encontrados en Europa (Fig. 1). Apidima 1 tiene una antigüedad de al menos 210.000 años, lo que es mucho más antiguo que cualquier otro fósil de H. sapiens ampliamente aceptado que se haya encontrado fuera de África.
Este hallazgo revela que al menos dos especies de homínidos (humanos y parientes humanos de la rama del árbol genealógico posterior a nuestra escisión de los chimpancés) habitaron el sureste de Europa hace aproximadamente 200.000 años. El descubrimiento de un fósil de H. sapiens en Apidima plantea preguntas sobre lo que ocurrió con esta población. Dado que este H. sapiens existió en una época en la que hay pruebas sustanciales de la presencia de neandertales en otros yacimientos europeos, ¿formaba parte de una población que no pudo competir con éxito con los neandertales, especialmente en el inestable clima de aquella época? Tal vez una o más veces, las dos especies se reemplazaron mutuamente como el principal grupo de homínidos presente en esta región.
Tales patrones de reemplazo caracterizan la distribución de los humanos modernos y los neandertales en la región del Levante de Oriente Medio entre hace 250.000 y 40.000 años. El Homo sapiens sustituyó a los neandertales en toda Europa hace aproximadamente 45.000 y 35.000 años6 , dando lugar finalmente a la población ancestral de europeos que viven en la actualidad1. Estas pruebas de Apidima, junto con otros descubrimientos, demuestran que, en más de una ocasión, los humanos modernos siguieron empujando hacia el norte y el oeste desde África y el Levante hacia Europa. En lugar de una única salida de homínidos desde África para poblar Eurasia, debieron producirse varias dispersiones, algunas de las cuales no dieron lugar a ocupaciones permanentes por parte de estos homínidos y sus descendientes.
Existe un inmenso interés por comprender el momento y la ubicación de las dispersiones, tanto exitosas como fallidas, de los homínidos (incluidos los humanos modernos) desde África. Se cree que la primera dispersión de homínidos fuera de África se produjo cuando los miembros de la especie Homo erectus salieron hace unos 2 millones de años. La segunda oleada de salidas se produjo cuando la especie ancestral que acabó dando lugar a los neandertales se trasladó a Europa hace unos 800.000-600.000 años.
Un tercer grupo de migraciones fuera de África fueron las de H. sapiens. Muchos descubrimientos fósiles clave de Israel documentan ejemplos tempranos de estas dispersiones. Un fósil que incluye la región de la frente de un cráneo encontrado allí, en un yacimiento llamado Zuttiyeh, está fechado hace entre 500.000 y 200.000 años, y el análisis de la forma del fósil indica que se trata de un neandertal temprano o de una población ancestral tanto de neandertales como de H. sapiens9. El fósil de Zuttiyeh muestra similitudes con los fósiles de Florisbad y Jebel Irhoud9, y un estudio anterior10 sugirió que Zuttiyeh podría ser un H. sapiens temprano. Esta es una opinión que apoyo, dada su similitud con la forma de la frente del fósil de Florisbad. Futuros análisis podrían revelar que Zuttiyeh es un humano moderno aún más antiguo que Apidima 1; sin embargo, no es de Europa.
Una mandíbula de un humano moderno temprano de la cueva de Misliya, en Israel, ha sido datada en aproximadamente 194.000-177.000 años11. Se han encontrado otros fósiles de humanos modernos tempranos en Skhul y Qafzeh, en Israel, datados en torno a 130.000-90.000 años12. Todos estos fósiles humanos de los primeros tiempos de Eurasia parecen representar lo que podría llamarse dispersiones «fallidas» desde África: llegaron a Oriente Medio y al sureste de Europa, pero no persistieron en estas regiones. Hay indicios de que estas poblaciones fueron sustituidas en estos lugares o en los vecinos por neandertales.
Más al este, se han encontrado fósiles de los primeros H. sapiens de Asia, datados entre hace al menos 90.000 y 50.000 años, en regiones que van desde Arabia Saudí hasta Australia13. Estos fósiles asiáticos, al igual que los especímenes europeos de H. sapiens de hace entre 50.000 y 40.000 años, podrían proceder de poblaciones que lograron dispersiones persistentes y exitosas y contribuyeron a la ascendencia de algunos humanos vivos.
Dado que el fósil de Apidima 1 y los de Misliya y Zuttiyeh son sólo cráneos parciales, algunos podrían argumentar que los especímenes están demasiado incompletos para que su condición de H. sapiens sea segura. ¿Podrían utilizarse métodos moleculares para determinar la especie a la que pertenecen? No siempre es posible recuperar el ADN de los fósiles antiguos. Sin embargo, el análisis de las proteínas antiguas conservadas en los fósiles, un método denominado paleoproteómica, está empezando a utilizarse para identificar especies (véase go.nature.com/2xkosom). En comparación con el análisis del ADN antiguo, la paleoproteómica requiere una manipulación menos especializada del fósil para evitar la contaminación. Recientemente se utilizó14 para analizar una mandíbula fosilizada encontrada en China con una antigüedad aproximada de 160.000 años, lo que permitió identificar el espécimen como un enigmático homínido llamado denisovano, cuyos escasos fósiles también se han encontrado en la cueva de Denisova, en Siberia.
Tal vez la paleoproteómica pueda utilizarse para verificar la identidad de los fósiles de Apidima. También podría aplicarse este método a fósiles contemporáneos de Asia (con una antigüedad estimada de entre 300.000 y 150.000 años) que aún no han sido asignados definitivamente a una especie. Estos fósiles son interesantes por su potencial para revelar cuántas especies de homínidos podrían haber vivido durante esta época. Quizá algunos de ellos sean también H. sapiens, aunque lo dudo. Entre los ejemplares más completos se encuentran cráneos procedentes de la India en un yacimiento llamado Hathnora15, y de China en Dali16, Jinniushan16 y Hualongdong17. Hasta que se estudien estos fósiles mediante la paleoproteómica, los análisis como los de Harvati y sus colegas son los que mejor nos permiten conocer la compleja historia de nuestra especie y de nuestros parientes cercanos cuando estas poblaciones se dispersaron fuera de África, desde las primeras dispersiones infructuosas hasta las migraciones que finalmente tuvieron éxito.