Hoy se cumplen 20 años de la firma del acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil de Guatemala.

La mayoría de los estadounidenses no saben mucho sobre este conflicto de 36 años. Deberíamos. Es uno de los más brutales de la historia de América Latina. Según un informe de la comisión de la verdad, más de 200.000 personas fueron asesinadas -la mayoría de ellas indígenas-, más de medio millón fueron expulsadas de sus hogares y muchas más fueron violadas y torturadas.

Deberíamos saberlo también porque Estados Unidos fue un actor importante en casi todas las etapas de esa guerra, incluidas las más sangrientas.

En 1954, la CIA ayudó a derrocar al presidente democráticamente elegido de Guatemala, que apoyaba la reforma agraria para beneficiar al campesinado mayoritariamente indígena (a expensas de la United Fruit Company, con sede en Estados Unidos, y de otros intereses privados). Seis años más tarde, una rebelión para derrocar al régimen militar desencadenó la guerra.

Se libraron batallas entre los militares y las guerrillas izquierdistas, pero cada vez más los militares tomaron como objetivo a cualquiera que se considerara simpatizante de los rebeldes, incluidos sacerdotes y monjas católicos y pueblos indígenas enteros.

Documentos desclasificados posteriormente revelaron que Estados Unidos apoyaba sistemáticamente a los militares a pesar de ser muy consciente de sus abusos contra los derechos humanos.

A finales de la década de 1970, las atrocidades se acumularon. En 1977, el presidente Jimmy Carter intentó presionar al gobierno de Guatemala para que pusiera fin a los abusos. Cuando eso fracasó, en 1978 prohibió todas las ventas de equipo militar del Departamento de Defensa a Guatemala. Y en 1980 amplió la prohibición a las ventas comerciales. Aun así, los envíos preaprobados continuaron.

Después, en 1981, Ronald Reagan llegó a la presidencia, y los esfuerzos de Carter se deshicieron. En consonancia con su postura de Guerra Fría en El Salvador y Nicaragua, Reagan fue duro con los izquierdistas en Guatemala. Se reunió con el presidente pastor evangélico de Guatemala, el general Efraín Ríos Montt, que había llegado al poder mediante un golpe de Estado, y afirmó que el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército estaba comprometido con las reformas y la democracia. A pesar del embargo, el apoyo financiero y el asesoramiento militar continuaron, mientras que los aliados de Estados Unidos -especialmente Israel- proporcionaron equipamiento militar. Y en 1983, Reagan levantó el embargo estadounidense.(5) En pocas semanas, los cables de la CIA -desclasificados desde entonces- informaban de un aumento de los abusos militares.

Esos años, los primeros de la década de los 80, fueron los más horribles de la guerra, y en 2013, un tribunal guatemalteco declaró a Ríos Montt, a quien Reagan llamó en su día «un hombre de gran integridad», culpable de crímenes contra la humanidad y genocidio contra el pueblo maya ixil. La condena está ahora en proceso de apelación.

Antonio Caba Caba era un niño en el pueblo maya ixil de Ilom a principios de los 80. Recuerda cuando los militares hicieron una incursión. Estaba entre un grupo de niños que los soldados llevaron a ver los cadáveres de las víctimas de la masacre, como advertencia. Luego quemaron sus casas.

Los supervivientes fueron reubicados en una granja, donde se enfrentaron al hambre. Después de un año, Caba Caba y otros regresaron a su casa, donde se les permitió quedarse con una condición: que sirvieran al ejército. Es un hecho que perseguiría a Caba Caba durante años. Dice que no tuvo elección, pero que aun así buscó el perdón de Dios. Desea que otros hagan lo mismo.

Ha sido una larga lucha para Caba Caba y otros recuperarse fisiológica y materialmente de los horrores de la guerra. Muchos de los cientos de miles de desplazados en el conflicto nunca han podido regresar a sus hogares. Muchos han intentado reasentarse en otras partes del país y hacerse una nueva vida en tierras no deseadas y escasamente fértiles. Muchos sólo vieron la esperanza en viajar hacia el norte y tratar de llegar a Estados Unidos.

Caba Caba aguantó en Ilom, donde empezó a dirigir una iglesia. Ha buscado la justicia en los tribunales, reuniendo pruebas, testificando en los tribunales y ayudando a otras víctimas en un juicio internacional en España y luego en el juicio por genocidio en Ciudad de Guatemala.

También culpa a Estados Unidos. Está convencido de que su pueblo nunca habría sido destruido de no ser por la ayuda militar estadounidense.

Le pregunté si quería una disculpa del presidente Barack Obama. Dijo que no. (El presidente Bill Clinton ya expresó su arrepentimiento en 1999.) Lo que quiere, dijo, es una acción legal contra los perpetradores, incluidos los que están en el extranjero. Y había algo más.

Caba Caba se había levantado antes del amanecer para viajar cinco horas en dos autobuses para reunirse conmigo para nuestra entrevista. Le pregunté por qué valía la pena hablar con un periodista estadounidense.

Dijo que realmente quiere que los estadounidenses sepan lo que les pasó a los guatemaltecos durante el conflicto armado, y que sean más comprensivos cuando las dificultades económicas de hoy en día obliguen a los guatemaltecos a huir, una vez más, y a intentar buscarse la vida al otro lado de la frontera con Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.