El 7 de marzo de 1942, un incendio arrasó la sencilla casa de Lucy Gonzales Parsons, de 89 años, en la calle North Troy de Chicago, y puso fin a una vida dedicada a liberar a las mujeres y hombres trabajadores del mundo del capitalismo y la opresión racial. Oradora y escritora dinámica, militante y autodidacta, se convirtió en la primera mujer estadounidense de color que llevó su cruzada por el socialismo a todo el país y al extranjero. Lucy Gonzales comenzó su vida en Texas. Era descendiente de mexicanos, afroamericanos y nativos americanos y nació en la esclavitud. El camino que eligió tras la emancipación la llevó a tener conflictos con el Ku Klux Klan, a trabajar duro, a sufrir dolorosas pérdidas personales y a pasar muchas noches en la cárcel. En Albert Parsons, un hombre blanco cuyo Waco Spectator luchaba contra el Klan y exigía la igualdad social y política de los afroamericanos, encontró un alma gemela guapa y comprometida. Las fuerzas de la supremacía blanca en Texas consideraron a la pareja peligrosa y su matrimonio ilegal, y pronto los expulsaron del estado.

Lucy E. Parsons, arrestada por disturbios durante una protesta por el desempleo en 1915 en la Hull House de Chicago, Ill. Cortesía de la Sociedad Histórica de Chicago.

Lucy y Albert llegaron a Chicago, donde formaron una familia y se lanzaron a dos nuevos movimientos militantes, uno para construir fuertes sindicatos industriales y el otro para agitar el socialismo. Lucy se concentró en la organización de las mujeres trabajadoras y Albert se convirtió en un famoso organizador y orador radical, uno de los pocos líderes sindicales importantes de Chicago que no era inmigrante.

En 1886, la pareja y sus dos hijos pisaron la Avenida Michigan para liderar a 80.000 trabajadores en el primer desfile del Día de Mayo del mundo y en la reivindicación de la jornada de ocho horas. Nació una nueva fiesta internacional, ya que más de 100.000 personas marcharon también en otras ciudades de Estados Unidos. Para entonces, la rica élite industrial y bancaria de Chicago había apuntado a Albert y a otras figuras radicales para eliminarlos, para decapitar el creciente movimiento sindical. Una manifestación de protesta convocada por Albert unos días después del Primero de Mayo se conoció como el Motín de Haymarket, cuando siete policías de Chicago murieron en la explosión de una bomba. Nunca se han encontrado pruebas que apunten a los que fabricaron o detonaron la bomba, pero Parsons y siete líderes sindicales inmigrantes fueron arrestados. Mientras los medios de comunicación corporativos azuzaban el fervor patriótico y de la ley y el orden, un sistema legal amañado apresuró a los ocho hasta condenarlos y sentenciarlos a muerte.

Cuando Lucy lideró la campaña para ganar un nuevo juicio, un funcionario de Chicago la llamó «más peligrosa que mil alborotadores». Cuando Albert y otros tres compañeros fueron ejecutados, y otros cuatro fueron condenados a prisión, el movimiento por los sindicatos industriales y la jornada de ocho horas fue decapitado. Lucy, lejos de desanimarse, aceleró sus acciones. Aunque había perdido a Albert -y dos años después perdió a su hija pequeña por enfermedad-, Lucy continuó su cruzada contra el capitalismo y la guerra, y para exonerar a «los mártires de Haymarket». Llevó a las mujeres pobres a los barrios ricos «para enfrentarse a los ricos en sus puertas», desafió a los políticos en las reuniones públicas, marchó en las líneas de piquetes, y continuó dirigiendo y escribiendo tratados políticos para grupos de trabajadores más allá de Chicago.

Lucía González de Parsons por Carlos Cortez, Linograbado, 1986 Chicago, Ill. 90 x 61 cm #2277. Haga clic en la imagen para ver la biografía del artista y el sitio web del Center for Political Graphics con información sobre pedidos y permisos de reimpresión.

Aunque Lucy había justificado la acción directa contra los que utilizaban la violencia contra los trabajadores, en 1905 sugirió una estrategia muy diferente. Fue una de las dos únicas mujeres delegadas (la otra era Mother Jones) entre los 200 hombres de la convención fundacional de la militante Industrial Workers of the World (IWW) y la única mujer que habló. En primer lugar, abogó por una medida muy cercana a su corazón cuando llamó a las mujeres «las esclavas de los esclavos» e instó a los delegados de la IWW a luchar por la igualdad y a valorar las cuotas sindicales más bajas de las mujeres mal pagadas.

En un discurso más largo, hizo un llamamiento al uso de la no violencia que tendría un amplio significado para los movimientos de protesta del mundo. Dijo a los delegados que los trabajadores no debían «hacer huelga y salir y morir de hambre, sino hacer huelga y quedarse y tomar posesión de los bienes necesarios para la producción.» Un año más tarde, Mahatma Gandhi, hablando a sus compatriotas indios en el Teatro Imperio de Johannesburgo, abogó por la no violencia para luchar contra el colonialismo, pero aún le faltaban 25 años para liderar a sus compatriotas indios en marchas no violentas contra los gobernantes británicos de la India. Con el tiempo, el principio de Lucy Parsons se trasladó a los huelguistas sentados de Estados Unidos de los años 30, al Dr. King y al Movimiento por los Derechos Civiles de los años 50 y 60, a los movimientos antibélicos que le siguieron y, finalmente, a la actual Primavera Árabe y a los movimientos Occupy.

Esta clásica canción fue escrita para una marcha liderada por Lucy Parsons.

Lucy fue una agitadora implacable, liderando piquetes y hablando ante audiencias de trabajadores en Estados Unidos, y luego ante reuniones sindicales en Inglaterra. En febrero de 1941, pobre y viviendo de una pensión para ciegos, el Sindicato de Trabajadores de Equipos Agrícolas le pidió a Lucy Parsons que diera un discurso inspirador a sus trabajadores, y unos meses más tarde montó como invitada de honor en su carroza del desfile del Primero de Mayo. Agentes de la ley federales y locales llegaron a la destruida casa de Parsons para asegurarse de que su legado muriera con ella. Hurgaron entre los restos, confiscaron su vasta biblioteca y sus escritos personales, y nunca los devolvieron. El decidido esfuerzo de Lucy Parsons por elevar e inspirar a los oprimidos para que tomaran el mando siguió vivo entre quienes la conocieron, escucharon y amaron. Pero hoy en día pocos son conscientes de su perspicacia, su valor y su tenacidad. A pesar de su fértil mente, su capacidad de escritura y oratoria, y su sorprendente belleza, Lucy Parsons no ha encontrado un lugar en los textos escolares, en los programas de estudios sociales ni en las películas de Hollywood. Sin embargo, se ha ganado un lugar destacado en la larga lucha por una vida mejor para los trabajadores, para las mujeres, para la gente de color, para su país y para su mundo.

William Loren Katz adaptó este ensayo de su edición actualizada y ampliada de Black Indians: A Hidden Heritage (Atheneum, 2012). Sitio web: williamlkatz.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.