PRONUNCIACIÓN: lin-GAH-yuhts
NOMBRES ALTERNATIVOS: Virashaivas
UBICACIÓN: India (estado de Karnataka)
POBLACIÓN: 15 millones (estimación)
Idioma: Kannada
RELIGIÓN: Lingayat
ARTÍCULOS RELACIONADOS: Vol. 3: People of India
- INTRODUCCIÓN
- Localización y patria
- Idioma
- FOLKLORE
- RELIGIÓN
- Festividades importantes
- Ritos de paso
- Relaciones interpersonales
- Condiciones de vida
- VIDA FAMILIAR
- VESTIMENTA
- ALIMENTACIÓN
- EDUCACIÓN
- PATRIMONIO CULTURAL
- TRABAJO
- DEPORTES
- ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN
- ARTE, ARTESANÍA Y AFICIONES FOLCLÓRICAS
- PROBLEMAS SOCIALES
- Cuestiones de género
- BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Lingayats son miembros de una secta religiosa de la India que data del siglo XII ad. El nombre deriva de linga y ayta y significa «la gente que lleva el linga (símbolo fálico)». Se trata de una descripción literal, ya que los miembros de la secta llevan un pequeño falo de piedra en alguna parte del cuerpo. Los hombres lo llevan en una caja de plata suspendida en un hilo o pañuelo alrededor del cuello, mientras que las mujeres lo llevan en un cordón para el cuello bajo la ropa. El linga es el símbolo del dios Shiva, y a los lingayats se les llama también Virashaivas por su apasionada devoción a esta deidad.
El movimiento lingayat comenzó como una revuelta contra el hinduismo brahmánico. Se basa en las enseñanzas de Basava (c. 1125- c. 1170), que vivió en Kalyana, una pequeña ciudad del centro de la India en lo que hoy es el norte del estado de Karnataka. Siendo él mismo un brahmán, Basava (también Basavana) rechazaba la supremacía de los sacerdotes brahmánicos, el ritualismo, los conceptos de contaminación ritual, las castas y muchas otras características de la sociedad y la religión hindúes contemporáneas. En su lugar, predicaba un mensaje populista de igualdad, fraternidad e individualidad. Las enseñanzas de Basava se extendieron por la región, donde se arraigaron profundamente entre la población local. Incluso hoy, más de 800 años después, los lingayats constituyen un elemento importante de la cultura y la sociedad de Karnataka.
Localización y patria
Los lingayats se distribuyen por todo Karnataka, con su mayor concentración en las regiones del norte. Los datos del censo de 2001 indicaban que alrededor del 20% de la población del estado era lingayat (las estimaciones realizadas a principios del siglo XX sitúan el porcentaje de lingayats entre el 14% y el 20% de la población). Suponiendo que esta proporción no cambiara mucho en 2008, el número de lingayats en Karnataka se acercaría a los 12 millones. Dado que los lingayats de Maharashtra suman varios millones y varios cientos de miles en Tamil Nadu y Andhra Pradesh, una estimación actual de unos 15 millones de personas es razonable. En el corazón de los lingayats, hasta el 67% de la población sigue la religión. También hay pequeñas comunidades lingayat en los estados de Goa, Kerala, Madhya Pradesh y Bengala Occidental. Hay algunas familias lingayat entre los inmigrantes indios en Estados Unidos y Canadá.
El corazón cultural de los lingayats se encuentra en el interior de la meseta del Decán. En el norte de la región se encuentran las colinas y escarpas del borde sur de las mesetas de Maharashtra. Éstas pronto dan paso hacia el sur a las tierras bajas del valle medio del río Krishna y sus afluentes (el Bhima y el Tungabhadra). Más al sur, el terreno comienza a elevarse hacia la meseta de Mysore. Los márgenes occidentales de la región están definidos por los Ghats occidentales, pero no hay un límite físico claro en el este. Las elevaciones de las mesetas varían desde unos 455-760 m en el norte hasta más de 1.100 m en el sur. El clima es de tipo tropical monzónico. La temperatura media mensual en Bellary, en el este de Karnataka, varía entre los 23°c (73,4°f) en invierno y los 33°c (91,4°f) en verano. Las precipitaciones anuales oscilan entre 40 cm y 80 cm de media en toda la región, excepto en las zonas más occidentales. Las zonas no cultivadas tienen una pobre cubierta de matorrales o bosques abiertos caducifolios o espinosos, excepto un estrecho cinturón de árboles de hoja perenne en el oeste más húmedo.
Idioma
Los lingayats se identifican plenamente con el kannada, que puede considerarse la lengua de la cultura lingayat. Basava, el fundador de la secta, expuso específicamente sus enseñanzas en kannada y no en sánscrito para poder llegar a la gente común. Las fronteras del estado de Karnataka (llamado entonces Mysore) se redibujaron en 1953 y 1956 para unir a los pueblos de habla kannada en una única división administrativa. El canarés es una de las cuatro lenguas principales de la familia de las lenguas dravídicas. Está emparentado con las otras lenguas drávidas del sur de la India (tamil, telugu y malayalam), pero se escribe con su propia escritura.
FOLKLORE
Basava, el fundador del movimiento lingayat, y los demás santos-místicos (por ejemplo, el sobrino de Basava, Cennabasava, y Allama Prabhu) que ayudaron a difundir sus enseñanzas están consagrados en la tradición de la secta. Sus propios dichos y los relatos legendarios de sus vidas han entrado en el lenguaje popular del pueblo kannada. Las imágenes e ideas presentadas en estas obras ofrecen interesantes contrastes entre las creencias lingayat y las de la tradición brahmánica. El cuervo, por ejemplo, es un mensajero de la muerte en el hinduismo brahmánico. Muchos hindúes alimentan a los cuervos como parte de sus ritos de muerte, creyendo que son antepasados que regresan de la muerte. En la cultura lingayat, por el contrario, el cuervo es un símbolo auspicioso de compañerismo y sociabilidad, conocido por su profundo compromiso con su comunidad.
RELIGIÓN
Los lingayats no se etiquetan como hindúes. Sus creencias proceden del shaivismo tamil y de otras fuentes indias, pero han desarrollado un carácter exclusivamente lingayat. Sus doctrinas se apartan radicalmente de las del hinduismo ortodoxo. Los lingayats veneran los Vedas (los textos sagrados del hinduismo) pero no aceptan la autoridad de los brahmanes para interpretarlos. Rechazan el sistema de castas y proclaman que todos los portadores de la linga son iguales. No creen en el renacimiento y, en consecuencia, han abandonado la doctrina del karma (el principio de que las acciones en una vida determinan la naturaleza de las encarnaciones posteriores). Los lingayats reconocen el poder espiritual (śakti) de Shiva; lo adoran como único dios y no reconocen a las demás deidades del hinduismo. Sin embargo, en la práctica moderna, los lingayats han empezado a adorar a muchos dioses además de Shiva. Las doctrinas y los ideales de la religión y la sociedad lingayat se exponen en los ocho sistemas de apoyo (ashtavarna), los cinco principios de conducta (pañcha-âchâra) y el camino de las seis etapas (sat-sthala).
El gurú lingayat (líder espiritual) y el jangama (sacerdote) ejercen una influencia considerable en la comunidad. Los sacerdotes, que pueden ser hombres o mujeres, ofician en los rituales del ciclo vital. Algunos son también curanderos y astrólogos itinerantes que atienden las necesidades de la población local. Los lingayats tienen sus propios templos, y sus monasterios (matha) son florecientes centros de cultura religiosa y educación. Se realizan peregrinaciones a lugares como Kalyan y Ulive, que se consideran sagrados por su asociación con Basava y otros santos lingayats.
Festividades importantes
Los lingayats celebran los cumpleaños de sus santos, siendo el de Basava de especial importancia. Dos procesiones religiosas únicas para los lingayats son Nandi-kodu (cuerno de Nandi) y Vyasantol (mano de Vyas). Nandi es el toro sagrado de Shiva, y la historia cuenta que una vez Nandi perdió un cuerno en una pelea con un demonio. Sus seguidores encontraron el cuerno y lo pasearon triunfalmente. Los lingayats siguen la costumbre de llevar el cuerno de Nandi (un largo palo de bambú en el que se fijan dos toros de bronce) por las calles en procesión. En otra ocasión, se confecciona una mano de tela que se ata al cuerno de Nandi y se pasea por las calles. Esto representa la mano de Vyas, reputado como el autor de los Purânas. Además de sus propias celebraciones, los lingayats también observan festivales hindúes como Holi, Divali y Ugadi (Día de Año Nuevo).
Ritos de paso
Después del nacimiento, el gurú de la familia ata un linga alrededor del cuello del recién nacido, lo unta con cenizas y le coloca una guirnalda de cuentas de rudra (semillas del árbol Elaeocarpus ganitrus). Se dice que son las lágrimas de Shiva. El gurú recita una oración a Shiva en el oído del bebé. Se envía a buscar al sacerdote y, cuando llega, los padres del niño le lavan los pies. El agua se vierte sobre el linga atado al bebé, que luego es presentado a Shiva por el sacerdote. Se da de comer al sacerdote y se coloca en la boca del bebé una pequeña porción de comida del plato del sacerdote (esta ceremonia se conoce como prasâd, es decir, ofrenda sagrada). Estos rituales incluyen cada uno de los elementos de los ocho sistemas de apoyo y símbolos de la religión lingayat (gurú, linga, cenizas, cuentas de rudra, oración, sacerdote, el agua que lava los pies del sacerdote y las ofrendas sagradas). Incluso hoy en día, las marcas en la frente (normalmente de cal blanca en lugar de cenizas), las cuerdas de cuentas de rudra y la linga alrededor del cuello sirven para identificar a un seguidor de la fe lingayat.
La muerte para los lingayats es motivo de alegría porque la persona fallecida ha cambiado las preocupaciones de esta vida por las alegrías del cielo de Shiva (kailaś). El cuerpo se baña y se deposita en la casa. Un sacerdote lee pasajes de las escrituras Lingayat para ayudar al alma en su vuelo al cielo. Se celebra un banquete para los jangams (sacerdotes) y se les da dinero y ropa. El cuerpo se coloca en una silla decorada y se lleva en procesión a la tumba. Los lingayats siempre entierran a sus muertos, con el cadáver sentado con las piernas cruzadas en la tumba. Los ritos funerarios terminan cuando los dolientes regresan a casa y toman baños purificadores.
Relaciones interpersonales
Lingayats se ajustan a las costumbres de sus comunidades locales en sus relaciones interpersonales. Los aldeanos se reúnen en las calles, en las teterías y en el edificio del panchâyat (consejo del pueblo) para cotillear e intercambiar noticias. El tiempo de ocio disponible está estrechamente ligado al ciclo agrícola.
Condiciones de vida
Las viviendas de los lingayat reflejan los tipos de casas regionales y los patrones de asentamiento rural. El norte de Karnataka es una zona en la que confluyen los modelos del norte y del sur de la India, y los pueblos sin forma y nucleados de Maharashtra dan paso a los asentamientos compactos y cuadrados -a menudo con una aldea tributaria- que se encuentran en las zonas del sur. Las casas suelen ser de barro y piedra, aunque el cemento es cada vez más común. La casa de un agricultor lingayat acomodado suele tener una veranda techada en la parte delantera, construida sobre una plataforma elevada. Se utiliza para descansar y entretener a los visitantes. Una puerta, con figuras talladas de Basava, conduce a la vivienda, que incluye la cocina, una sala reservada para el culto y establos para el ganado. Detrás de la casa se almacena heno, estiércol de vaca para el combustible y otros bienes. El mobiliario refleja la ocupación, el gusto y los recursos de los ocupantes.
VIDA FAMILIAR
Aunque Basava predicaba contra las castas y proclamaba que todas las personas eran iguales, los lingayats tienen un complejo sistema de estratificación social que funciona de forma muy parecida al sistema de castas. Las mujeres tienen un estatus más elevado que en la sociedad hindú tradicional. Ejercen la misma autoridad religiosa que los hombres en los ritos domésticos y las ceremonias festivas. Sin embargo, en las comunidades de las aldeas, las mujeres siguen ocupando un papel servil. Se hace mucho hincapié en tener hijos varones, que se consideran esenciales para la seguridad en la vejez y la salvación en la vida venidera.
La familia extensa es común en las zonas rurales, pero los lingayats urbanos tienden a la familia nuclear. Los matrimonios son concertados, aunque las prácticas matrimoniales se están volviendo mucho menos restrictivas entre los lingayats con la difusión de la educación. La residencia es patrilocal (es decir, los novios pasan a formar parte del hogar del padre) en las zonas rurales, pero los recién casados de las zonas urbanas suelen establecer hogares independientes. El divorcio es poco común. Se permiten las segundas nupcias de las viudas.
VESTIMENTA
Aparte del ishta-linga (linga «personal») que se lleva al cuello, la vestimenta lingayat se asemeja a la de la región donde vive la comunidad. Así, en el centro de Karnataka un agricultor lingayat lleva el dhotî (taparrabos indio), una camisa larga sin cuello y un turbante. Puede llevar un pañuelo sobre un hombro. Las mujeres llevan un corpiño y un sâri, con el extremo superior pasado por la parte delantera del cuerpo y drapeado sobre la cabeza. Los adornos incluyen una variedad de collares, narigueras, pendientes, brazaletes y tobilleras. Los ricos prefieren el oro, mientras que las clases más pobres llevan plata. Los hombres también son aficionados a las joyas. En las zonas urbanas, los hombres tienden a seguir la tendencia de llevar camisas, pantalones y chaquetas de estilo occidental.
ALIMENTACIÓN
Los lingayats son vegetarianos estrictos, y su alimento básico son los rotî (panes planos) hechos de mijo, que se comen con legumbres, verduras, chiles, cebolla, ajo y condimentos. El trigo, el maíz y el arroz también forman parte de la dieta, así como la leche, la cuajada y la ghî (mantequilla clarificada). El consumo de alcohol, tabaco y drogas como el opio está prohibido. Aunque teóricamente es una secta igualitaria, los lingayats tienen restricciones en la comida similares a las que se dan entre los hindúes. Por ejemplo, los miembros de las castas superiores, de las que proceden los jangams (sacerdotes) y los principales comerciantes, no comen con los lingayats de rango inferior, que proceden principalmente de diversos grupos de artesanos. En el pasado, si un maratha, un musulmán o cualquier persona que no llevara el linga entraba en la casa de uno y veía comida, había que tirarla.
EDUCACIÓN
Los niveles de educación y alfabetización varían considerablemente entre los lingayats dependiendo en gran medida de dónde vivan. La alfabetización facilita el acceso a las profesiones, por lo que los lingayats parecen estar bien representados en la abogacía en Bombay en comparación con los lingayats de Karnataka. Sin embargo, en el contexto rural, la actitud típica hacia la educación formal entre los lingayats es de indiferencia o resistencia. Aunque la Constitución india prevé la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza -de los 6 a los 14 años-, la asistencia a la escuela es escasa. Los niños, sobre todo en el medio rural, se consideran mucho más valiosos para ayudar al sustento de la familia que para aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Un estudio reciente realizado en dos aldeas del norte de Karnataka (distrito de Dharwar), en las que predominan los lingayats, ha puesto de manifiesto unas tasas de alfabetización extremadamente bajas (30,2% y 25,7% en las dos aldeas, y 18,5% y 12,9% en el caso de las mujeres). Esto contrasta con las tasas generales de alfabetización en Karnaatka, que según el Censo de India de 2001 eran del 67,4% (76,29% para los hombres y 57,45% para las mujeres). Los monasterios lingayat, como el de Manvi en Belgaum, desempeñan un importante papel en la educación moderna. Los monasterios, que se encuentran en ciudades grandes y pequeñas de todo Karnataka, dirigen escuelas y colegios y han proporcionado a muchos pobres alojamiento y comida gratuitos en centros urbanos para ayudarles a adquirir una educación y mejorar su nivel de vida.
PATRIMONIO CULTURAL
Los lingayats tienen una tradición literaria que se remonta al siglo XII. Su literatura sagrada incluye los breves dichos líricos (vâchanas) de Basava, así como la poesía y los himnos devocionales de más de 200 escritores. Cabe destacar que están en lengua kannada y no en sánscrito, y que son accesibles para la gente común sin depender de la interpretación brahmánica. La literatura lingayat es, pues, un elemento importante de la cultura regional de Karnataka. Varios escritores lingayats importantes, como el propio Basava, que escriben en kannada, han hecho importantes contribuciones a la cultura de Karnataka, mientras que la cultura popular de Karnataka, a su vez, forma parte del entorno en el que viven y trabajan los lingayats.
TRABAJO
Los lingayats participan en una amplia gama de actividades. Muchos son agricultores, viven en aldeas y llevan una vida no muy diferente a la de otros agricultores del norte de Karnataka. Otros prestan los servicios de los que depende la economía agrícola, como la carpintería, la herrería, el trabajo del cuero y el prensado de aceite. Los lingayats con la formación necesaria también están representados en la administración pública y en las profesiones, como maestros, médicos, abogados y profesores. En las zonas urbanas de Karnataka, los lingayats dominan el pequeño comercio y la industria textil.
DEPORTES
No hay juegos ni deportes para espectadores asociados específicamente con la fe lingayat.
ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN
Los lingayats tienen acceso a las mismas instalaciones de entretenimiento y recreación que la población general de Karnataka. En las aldeas, gran parte de su diversión proviene de los pasatiempos tradicionales (por ejemplo, la lucha, la persecución de toros y el canto popular) asociados a las ferias periódicas, los festivales y la cultura popular. En las zonas urbanas, la televisión, el cine y las actividades deportivas modernas también están disponibles.
ARTE, ARTESANÍA Y AFICIONES FOLCLÓRICAS
No existen artes, artesanías o aficiones específicas identificadas con los lingayats. Los lingayats participan en las corrientes más amplias de las tradiciones populares de Karnataka.
PROBLEMAS SOCIALES
Lingayats se enfrentan a muchos de los problemas de la población general del norte de Karnataka. En las zonas rurales, hay algunos lingayats que tienen que lidiar con el bajo nivel de vida, la pobreza y las deudas. Sin embargo, muchos poseen tierras, y las aldeas lingayat son un elemento integral del paisaje rural del norte de Karnataka. El movimiento lingayat se originó como una reacción contra la sociedad feudal brahmánica y rechazaba muchos aspectos del hinduismo tradicional. Los lingayats no llevan el hilo sagrado y, aunque rechazan el sistema de castas, tienen un sistema de estratificación social parecido al de las castas y, a todos los efectos, los hindúes los sitúan en la varna shudra. Aunque han readquirido algunos aspectos de la religión hindú (un proceso del que hay muchos precedentes históricos), los lingayats conservan una identidad propia en la India central. Su compromiso con los ideales populistas contrasta directamente con la rígida jerarquía de la sociedad hindú tradicional. Esto ha ayudado a los lingayats a modernizarse y, en muchos sentidos, a alcanzar un estatus como una de las comunidades religiosas más progresistas de la India moderna.
A pesar de rechazar el sistema de castas hindú de la India, los lingayats se han convertido en la casta dominante en muchas zonas de Karnataka. No sólo eso, sino que han conseguido obtener poder y representación política al ser clasificados como OBC (Other Backward Class) en Karnataka y obtener así los beneficios de este estatus (los lingayats, junto con los vokkaliga, otro grupo clasificado como OBC, han acaparado la mayor parte de los escaños reservados para las castas registradas y los OBC). No importa lo rico o educado que sea uno, si se le clasifica como perteneciente a una OBC, tiene derecho a solicitar un asiento reservado. El 30 de mayo de 2008, un lingayat (B. S. Yeddyurappa) tomó posesión como Ministro Principal del Estado de Karnataka. Los lingayats formaron un importante bloque de votos que llevó al partido de Yeddyurappa, el Bharatiya Janata Party (BJP), al poder.
Cuestiones de género
La ideología religiosa lingayat engloba los principios de individualidad, igualdad y compañerismo y rechaza las desigualdades basadas en el género, la clase o la ocupación. Por lo tanto, las mujeres lingayat no ocupan el papel subordinado en el que suelen situarse en la sociedad brahmánica. Las mujeres ejercen la misma autoridad religiosa que los hombres en los ritos domésticos y las ceremonias festivas, e incluso pueden llegar a ser sacerdotes. Los lingayats no son tradicionalmente partidarios del matrimonio infantil y se permite que las viudas vuelvan a casarse, aunque el divorcio es poco frecuente. Sin embargo, en las comunidades de las aldeas, las mujeres todavía tienden a ocupar un papel servil, con un énfasis considerable en la procreación de hijos varones, que se consideran esenciales para la seguridad en la vejez y la salvación en la vida venidera. No es raro que una mujer lingayat lleve un collar de oro de la fertilidad como amuleto para conseguir un hijo, el collar tiene treinta colgantes, cada uno con un significado simbólico relacionado con la fertilidad.
Lingayats siguen la ley hindú de la herencia y la sucesión, pero si una familia no tiene un hijo, una mujer puede heredar de su madre, ya sea oro, dinero o tierra. Si una mujer no tiene un hijo, tiende a no adoptar a un varón, como es costumbre entre los hindúes, y transmite su riqueza a su hija.
Dada su falta de compromiso con los principios hindúes de casta, las mujeres lingayat suelen estar a la vanguardia de la modernización. Sin embargo, en las zonas rurales, siguen estando sometidas a la pobreza, al bajo nivel de vida, al analfabetismo, al endeudamiento y a la falta de acceso a las instalaciones educativas; de hecho, sufren los mismos problemas que los hindúes de casta baja.
BIBLIOGRAFÍA
Chekki, D. A. Religion and Social System of the Virasaiva Community. Westport, CT: Greenwood Press, 1997.
Ishwaran, K. Speaking of Basava: Lingayat Religion and Culture in South Asia. Boulder, CO: Westview Press, 1992.
—. Religion and Society Among the Lingayats of South India. Leiden: E. J. Brill, 1983.
Michael, R, Blake. The Origins of Vîraúaiva Sect: A Typo-logical Analysis of Ritual and Associated Patterns in the Úűnyasampâdane. Delhi: Motilal Banarsidass, 1992.
Yaravintelimath, C. R., trans. Vacanas de mujeres santas. Bangalore: Basava Samithi, 2006.
Por D. O. Lodrick