Palabras clave
Cefalea hipnica, flunarizina, cafeína, indometacina
Introducción
La cefalea lípnica (HH) es una cefalea primaria descrita por Raskin en 1988 y caracterizada por episodios nocturnos recurrentes de cefalea que despiertan periódicamente al paciente dormido (1). En la segunda edición de la clasificación de la International Headache Society, este síndrome se incluyó en la sección 4.5, en el grupo de «Otras cefaleas primarias» (2) (tabla 1). La fisiopatología del HH sigue siendo desconocida. Se ha postulado que el HH es un trastorno del espectro que se solapa con otras cefaleas primarias. Para otros autores podría ser un subtipo particular de cefalea en racimos (3). Se han descrito casos sintomáticos debidos a un accidente cerebrovascular isquémico de la formación reticular pontina y a un meningioma de la fosa posterior (4-5).
Describimos seis pacientes con cefalea hipnótica según la clasificación HIS-II y tratados inicialmente con flunarizina. En todos los casos se ha descartado la existencia de una lesión estructural mediante la realización de una resonancia magnética cerebral.
Pacientes y métodos
Seleccionamos seis pacientes (3 mujeres y 3 varones) diagnosticados de cefalea hipnótica en nuestra clínica que cumplían los criterios de la HIS-II para la cefalea hipnótica y de los que se excluyeron otras posibles causas de sus cefaleas. Todos los pacientes han sido tratados inicialmente con flunarizina.
Informes de casos
Caso 1
Hombre de 51 años, con una historia de 1 año de dolor de cabeza todas las noches, a horas variables, el dolor de cabeza era muy severo y de carácter pulsátil. La cefalea aparece sólo durante el sueño, y despierta al paciente. No se observaron síntomas autonómicos como lagrimeo, ptosis, rinorrea, fotofobia o fonofobia. Los exámenes físicos y neurológicos fueron normales. La resonancia magnética cerebral fue normal. A continuación, se administró flunarizina 2,5 mg una vez al día al acostarse, y las cefaleas desaparecieron casi por completo.
Tabla 1: Cefalea hipnótica ICHD-II (2).
Caso 2
Un varón de 57 años de edad con antecedentes de hipertensión tratada con enalapril se quejaba de ataques recurrentes de cefalea que se despertaban dos veces por semana. El dolor era sordo frontotemporal, bilateral, de intensidad leve, y ocurría de forma fiable alrededor de las 4 horas. Durante las cefaleas no había signos neurológicos autonómicos o focales. No tenía síntomas durante el día. La exploración y una resonancia magnética cerebral fueron absolutamente normales. Se empezó a administrar flunarizina, que fue eficaz para aliviar la cefalea.
Caso 3
Una mujer de 67 años fue evaluada debido a ataques de cefalea sorda durante 6 meses que ocurrían casi todas las noches y que empezaban unos 60 min después del inicio del sueño. El dolor era holocraneal e intenso. No se informó de ningún síntoma autonómico. La exploración neurológica y física y la resonancia magnética eran absolutamente normales. La duración de la cefalea era de 15-30 min. Tras la administración de flunarizina 2,5 mg antes de la hora de dormir, la sintomatología se liberó completamente.
Caso 4
Una mujer de 63 años ingresó en nuestra consulta externa. Se quejaba de graves ataques nocturnos de cefalea no pulsátil holocraneal sin síntomas autonómicos ni náuseas o vómitos. Los ataques eran de 4 a 6 por mes durante 11 meses en el momento de la evaluación. El examen neurológico y la resonancia magnética del cerebro eran normales. Se volvió asintomática con flunarizina 5 mg por noche.
Caso 5
Hombre, 52 años, con 2 años de cefalea pulsátil que invariablemente ocurría a las 3 de la mañana y duraba 30 min. El dolor se refería a regiones bitemporales y era de intensidad moderada. Todos los estudios, incluyendo la resonancia magnética cerebral y los análisis, eran normales. La flunarizina 2,5 mg/día provocó una mejoría en la frecuencia de la cefalea, y ninguna otra medicación ha aportado ningún beneficio.
Caso 6
Mujer de 74 años con historia de 1 año de cefalea unilateral derecha sorda que despertaba a la paciente cada noche, aproximadamente 1 hora después del inicio del sueño. No presentaba síntomas autonómicos. La resonancia magnética cerebral y la evaluación física y neurológica fueron absolutamente normales. La flunarizina 2,5 mg por noche redujo inicialmente la frecuencia, pero requirió flunarizina 10 mg sin mejorar, luego fue tratada con indometacina quedando asintomática.
Discusión
La cefalea es una cefalea recurrente poco frecuente que ocurre estrictamente durante el sueño, y suele ser una cefalea de inicio tardío. Aunque la frecuencia de la cefalea, la localización y la calidad del dolor son variables entre los pacientes, siempre es similar en cada uno de ellos. Es obligatorio excluir las causas secundarias en los pacientes con HH debido a la cefalea de patrón de vigilia. Algunos autores han demostrado que el inicio de los ataques de HH se asocia con el sueño REM en casi todos los pacientes (3, 7, 8).
Reportamos seis pacientes que cumplen los criterios diagnósticos HISII para HH tratados con flunarizina. En la literatura se han utilizado diferentes fármacos en el tratamiento del HH, siendo el litio el más utilizado y el que mejor eficacia media ha demostrado (3). Sin embargo, la flunarizina, la cafeína y la indometacina podrían obtener ratios similares, y tienen un mejor perfil de efectos adversos (3, 6-10). En nuestra opinión, la flunarizina es una muy buena alternativa en el tratamiento profiláctico del HH. La eficacia de la flunarizina fue moderada sólo en uno de nuestros pacientes. Según la evolución de nuestros pacientes pensamos que la flunarizina es una buena opción terapéutica para el HH, y las dosis bajas (2,5 mg noche) podrían ser suficientes.
- Raskin, NH. El síndrome de la cefalea hipnótica. Headache 1988; 28: 53-536.
- Subcomité de Clasificación de Cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas. La clasificación internacional de los trastornos de cefalea, 2ª edn. Cephalalgia 2004; 24 Suppl. 1: –160.
- Evers, S., Goadsby, PJ. Cefalea hipnótica: Características clínicas, fisiopatología y tratamiento. Neurología 2003; 60: 90–909.
- Peatfield, RC., Mendoza, ND. Meningioma de la fosa posterior que se presenta como cefalea hínica. Headache 2003; 43: 1007-1008.
- Moon, H-S., Chung, C-S., Kim, H-Y., Kim, D-H. Síndrome de cefalea hipnótica: informe de un caso sintomático. Cephalalgia 2003; 23: 67– 674.
- Perez-Martinez, DA., Berbel-Garcia, A., Puente-Munoz, AI., Saiz- Diaz, RA., de Toledo-Heras, M., Porta-Etessam, J., Martinez-Salio, A. Cefalea hípnica: un nuevo caso. Rev Neurol. 1999; 28: 883-884.
- Pinto, CAR., Fragoso, YD., Souza Carvalho, D., Gabbai, AA. Síndrome de cefalea hipnótica: aspectos clínicos de ocho pacientes en Brasil. Cephalalgia 200 ; 2;: 82–827.
- Evers, S., Rahmann, A., Schwaag, S., Lüdemann, P., Husstedt, I-W. Cefalea hipnótica: los primeros casos alemanes con polisomnografía. Cephalalgia 2003; 23: 2–23.
- Morales-Asin, F., Mauri, JA., Iñiguez, C., Espada, F., Mostacero, E. El síndrome de cefalea hipnica: reporte de tres nuevos casos. Cefalalgia 1998; 18: 15–158.
- Ivañez, V., Soler, R., Barreiro, P. Síndrome de cefalea hípnica: un caso con buena respuesta a la indometacina. Cefalalgia 1998; 18: 22–226.