Propósito: Determinar la concurrencia de la activación en la corteza motora primaria, inducida por paradigmas de movimiento activo y pasivo de las extremidades, mediante el uso de imágenes de resonancia magnética (RMN) funcional dependiente del nivel de oxígeno en sangre.

Materiales y métodos: El estudio, que cumple con la HIPAA, fue aprobado por la junta de revisión institucional, y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los voluntarios participantes. Se recogieron datos de imágenes funcionales de RM de 11 voluntarios sanos (cuatro mujeres, siete hombres; rango de edad, 24-42 años) durante los movimientos activos y pasivos de la mano, el codo, el hombro, el tobillo, la rodilla y la cadera. A continuación, estos datos se mapearon en imágenes anatómicas tridimensionales. Los volúmenes de activación se determinaron mediante un análisis de correlación cruzada con un umbral de coeficiente de 0,4 (P < .01). Se trazaron regiones de interés en los giros pre y postcentrales basándose en criterios anatómicos. Se comparó el número medio de vóxeles activados en los giros pre y postcentrales inducidos por movimientos activos y pasivos mediante un análisis de Wilcoxon. Se calcularon los ratios de concurrencia y los ratios proporcionales de activación entre los movimientos activos y pasivos para cada localización somatotópica.

Resultados: La activación de la corteza motora primaria tendió a aumentar con los movimientos activos en comparación con los pasivos, aunque en la circunvolución precentral, los movimientos de la mano, el codo y el hombro no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el número medio de vóxeles activados. En la circunvolución postcentral, sólo el hombro reveló una diferencia significativa (P < .05). Los ratios de concurrencia (solapamiento del volumen de activación de dos tareas/área de activación combinada de ambas tareas) oscilaron entre 0,44 y 0,57. Los ratios proporcionales (solapamiento del volumen de activación de la tarea pasiva con la tarea activa/volumen total de activación de la tarea pasiva) oscilaron entre 0,64 y 0,82.

Conclusión: Los paradigmas de movimiento pasivo pueden ser una alternativa o un complemento a las tareas de movimiento activo en poblaciones de pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.