Cuando una nueva tecnología más eficiente conduce a un ahorro menor de lo esperado o incluso a un mayor consumo de energía, se habla del efecto rebote en economía de la energía.
Stanley Jevons, ya en 1865, sostenía que la eficiencia hace que la energía sea más asequible, por lo que: es una confusión total de ideas suponer que el uso económico del combustible equivale a un consumo disminuido. Después de él, todavía muchos se refieren al efecto rebote como la paradoja de Jevons y la noción de que la eficiencia incita a un mayor consumo de energía es realmente paradójica. Sin embargo, esta paradoja sigue sin explicarse, ya que la mayor parte del esfuerzo científico se ha dedicado a medirla en lugar de entenderla. El famoso epistemólogo Gregory Bateson, advirtió una vez que el mayor error de la ciencia es el de confundir el Pleroma -lo indistinto, pero medible- con la Creatura, el dominio regido por las distinciones y las diferencias. Su lección fue que no hay información sin energía, pero si utilizamos sólo la energía para entender la información, perdemos la esencia misma de ésta, que es la creación de la diferencia.
Recientemente, algunos destacados académicos han defendido la necesidad de explorar nuevos horizontes para estudiar el efecto rebote. Algunos, por ejemplo, contemplan la existencia de un rebote fronterizo a explorar; otros, la de un rebote estructural. El rebote fronterizo alude a la expansión de la frontera de los nuevos productos y procesos -como, por ejemplo, el advenimiento de los coches autoconducidos y la robotización, que la creciente mayor eficiencia en la transformación de la energía hace accesible al público-, mientras que en el rebote estructural, los límites del sistema no cambian, sino que son las conexiones y su topología las que se modifican por la eficiencia. Aunque los conceptos de rebote estructural y de frontera puedan parecer alejados, ya que en un caso el cambio se produce en la frontera del sistema y en el otro dentro del sistema, se reconectan en el concepto de cambio de complejidad, que incorpora tanto la introducción de un nuevo dispositivo más complejo como una estructura de relaciones más compleja. Por un lado, la energía y la materia, o el Pleroma, que alimentan el sistema; por otro, la complejidad del sistema económico y de la sociedad, la Creatura.
Este Tema de Investigación da la bienvenida a estudiosos de diferentes disciplinas -científicos sociales, ingenieros, economistas, científicos de la energía, etc., para que aporten su contribución no convencional en el campo del estudio del efecto rebote, ya sea
1) mediante un enfoque interdisciplinar, con un nuevo marco/enfoque/métrico de modelización;
2) investigando un aspecto/tipo de rebote nuevo o poco reportado en la literatura (como: rebote estructural, rebote de frontera, rebote de energía, rebote de sustitución, etc.),
3) abordando el rebote en relación con las medidas políticas que deben adoptarse, el estado del arte en el discurso público y especializado de la preocupación,
4) abordando la importante cuestión de cómo aumentar la conciencia de este fenómeno entre los científicos, los profesionales y los ciudadanos.
Imagen «Aqua n.3», 2007 © Giacomo Costa, cortesía Guidi & Schoen Arte Contemporanea, Genova

Palabras clave:Efecto rebote, Complejidad, Investigación interdisciplinar, Modelización energética, Paradoja de Jevons

Nota importante: Todas las contribuciones a este Tema de Investigación deben estar dentro del ámbito de la sección y la revista a la que se presentan, tal y como se define en sus declaraciones de misión. Frontiers se reserva el derecho de orientar un manuscrito fuera de alcance a una sección o revista más adecuada en cualquier etapa de la revisión por pares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.