Los efectos positivos de la actividad mental

  • La cognición y la estimulación mental
  • La imaginería motora y el entrenamiento atlético
  • La depresión y la estimulación mental
  • Los niños y la estimulación mental
  • La investigación futura sobre la estimulación mental y sus efectos
  • Cómo poner en práctica su propio entrenamiento mental

Los efectos positivos de la actividad mental

Desde el principio de la vida hasta el final, la actividad mental es un aspecto importante de la vida. Los efectos protectores, emocionales, físicos, psicológicos y neurológicos de la estimulación de la mente están muy extendidos. La actividad mental o la estimulación neurológica puede describirse como cualquier cosa que estimule, active o enriquezca la mente. La estimulación puede provenir internamente del pensamiento o externamente del entorno. La educación, la ocupación y las actividades sociales y de ocio contribuyen de forma importante a la estimulación mental.

La actividad mental aumenta el flujo de sangre, oxígeno y nutrientes al cerebro. También actúa como una señal que promueve la expresión del factor de crecimiento neurotrófico derivado del cerebro (BDGF). El BDGF es una sustancia química protectora que induce el crecimiento y la supervivencia de las neuronas. La importancia del BDGF se ha determinado mediante estudios de knockout. Los estudios knockout son estudios realizados en animales, generalmente ratas, en los que se «elimina» del animal un determinado elemento fisiológicamente importante, como una sustancia química, un receptor o una enzima, mediante manipulación genética. Estos estudios han permitido a los científicos determinar el impacto que tiene en el animal no tener una determinada sustancia. En este caso, han descubierto que sin el BDGF, el aprendizaje y la atención se ven perjudicados porque la transmisión entre neuronas, (conocida como plasticidad sináptica) se reduce. Se ha descubierto que la plasticidad sináptica aumenta después de tan sólo unas semanas de estimulación mental.

Cognición y estimulación mental

La actividad mental se perfila claramente como una estrategia segura y eficaz para retrasar el declive y el deterioro cognitivo. La cognición se refiere al pensamiento. El declive cognitivo, por tanto, es el proceso de disminución de los patrones y la velocidad de pensamiento normales. El declive cognitivo es un proceso de envejecimiento asociado a la demencia.

La incidencia de la demencia está significativamente asociada a la estimulación mental; cuanto mayor es la estimulación mental, menor es el riesgo de desarrollar demencia. Existe un 46% menos de riesgo de desarrollar demencia en los individuos que utilizan altos niveles de actividad mental en comparación con los individuos que se consideraría que utilizan una baja cantidad de actividad mental.

Los datos sugieren que el riesgo de demencia parece ser sustancialmente modificable incluso durante la edad avanzada. Se ha demostrado que la estimulación mental o el «entrenamiento» cognitivo son beneficiosos al proporcionar un efecto neurológico protector y persistente cuando se utilizan durante tan sólo 3 meses en la edad avanzada (más de 60 años). Los programas cognitivos que se han utilizado para lograr este efecto cognitivo incluyen:

  • Entrenamiento del razonamiento: El entrenamiento del razonamiento es una prueba de lógica. En algunas condiciones neuropsicológicas el razonamiento de una persona se ve afectado. El entrenamiento de razonamiento es un programa que enseña a una persona a sacar conclusiones basadas en pruebas previas. El razonamiento comienza de forma bastante sencilla y va aumentando hasta llegar a tareas más difíciles. Un ejemplo de una tarea sencilla que requiere razonamiento lógico puede ser: la hermana de Sally nació en 1990, un año después que ella, y el hermano de Sally nació dos años antes que ella. ¿Qué edad tiene el hermano de Sally?
  • Tareas de memoria: Las tareas de memoria son, como su nombre indica, tareas que ponen a prueba la memoria de una persona. Un ejemplo de tarea de memoria sería la tarea de siete dígitos en la que el evaluador lee una secuencia de números con 7 dígitos y pide que los repita en orden.
  • Tareas de atención: Las tareas de atención son tareas que ponen a prueba la capacidad de una persona para atender a la información importante e ignorar la información no importante.
  • Tareas de procesamiento de la información: Las tareas de procesamiento de la información ponen a prueba la capacidad de una persona para procesar la información. Un ejemplo de tarea de procesamiento de información es aquella en la que un evaluador lee una secuencia de números, dejando un breve espacio para una respuesta entre cada número. La persona evaluada debe añadir «2» al primer número leído y dar su respuesta. A continuación, la persona debe retener el número que acaba de responder y añadirlo al siguiente número que diga el evaluador, y así sucesivamente.
  • Resolución de problemas: La resolución de problemas pone a prueba la capacidad de una persona para resolver un problema que se le presenta. Los problemas requieren razonamiento y lógica para ser resueltos. La resolución de problemas puede incluir «rompecabezas» simples o difíciles.

Se han propuesto muchas teorías para estos efectos protectores que ofrece la estimulación mental. La demencia y el deterioro cognitivo pueden estar relacionados con los «almacenes» cognitivos de un individuo. En consecuencia, las personas que son capaces de utilizar su cerebro de manera más eficaz mediante el uso de diferentes estrategias de resolución de problemas y redes cerebrales tienen más probabilidades de construir un mejor «almacén» durante la vida y, por lo tanto, tendrán un menor riesgo de demencia.

El enriquecimiento de la actividad mental también induce un aumento de la sinaptogénesis, con un incremento de las conexiones sinápticas del 50 al 100%. Como la densidad de las sinapsis está disminuida en los pacientes con demencia se propone que este efecto tenga una influencia significativa en la protección cognitiva proporcionada por la estimulación.

Las situaciones de resolución de problemas difíciles no son la única opción para el enriquecimiento y la estimulación mental, incluso las actividades de ocio son suficientes para estimular los efectos mentales persistentes. En algunos estudios se ha comprobado que el riesgo de demencia disminuye hasta en un 50% en aquellas personas que realizan regularmente actividades de ocio, como las artes, las manualidades y los deportes de competición. Incluso las actividades de ocio más leves pueden reducir el riesgo de demencia en un 33%.

La imaginería motora y el entrenamiento deportivo

La imaginería motora es un tipo de estimulación mental que consiste en concentrarse e imaginar acciones motoras. La técnica de la imaginería motora se utiliza en los programas de entrenamiento atlético para ayudar a los atletas a visualizar las habilidades motrices que deben utilizar en su deporte.

La teoría detrás de la imaginería motora es que la planificación mental y la anticipación antes de un evento funcionan para preparar mentalmente a un atleta, tanto mental como físicamente. Las imágenes motoras inducen respuestas fisiológicas en el sistema nervioso autónomo, como la liberación de adrenalina y la elevación del ritmo cardíaco y la presión arterial.

Además, se ha planteado la hipótesis de que esta técnica ayuda a la rehabilitación después de un accidente cerebrovascular u otras enfermedades que afectan al movimiento, como una recaída en la esclerosis múltiple. Las respuestas fisiológicas inducidas como resultado de la imaginería no sólo están relacionadas con la preparación física para la actividad, sino con la preparación emocional. Los mecanismos de atención, excitación y aprendizaje son respuestas que se activan durante la imaginería motora.

Depresión y estimulación mental

La depresión es un efecto común de la falta de actividad mental. Los efectos de la estimulación mental tienen un efecto de flujo. La activación de la mente aumenta las respuestas fisiológicas en el cerebro al inducir el flujo de oxígeno, sangre y nutrientes. Si no se activan estos mecanismos, las neuronas acabarán encogiéndose, al igual que el cerebro. Estos efectos neurológicos desembocan en efectos psicológicos como el aburrimiento y la depresión.

Los niños y la estimulación mental

La importancia de la estimulación mental puede ser más evidente para los niños. Los niños que no reciben suficiente estimulación en los primeros 5 años de vida están predispuestos a tener dificultades de aprendizaje, atención, comportamiento y lenguaje más adelante. Los niños procedentes de hogares con escasas oportunidades de experimentar un grado saludable de estimulación y alimentación mental experimentarán desventajas en sus primeros años de aprendizaje y a lo largo de su trayectoria escolar. Además, las tasas de comportamiento antisocial, ingresos escasos y actividad delictiva aumentan en los niños de hogares socialmente desfavorecidos en los que esto puede ocurrir.

Se ha demostrado que los programas de educación temprana, las interacciones sociales, las interacciones entre padres e hijos y las visitas de los profesores tienen un impacto positivo en la educación futura, disminuyen la tasa de abandono de la escuela secundaria y reducen las tasas de arrestos violentos.

Se ha demostrado que las experiencias tempranas, ya sean negativas o positivas, en la vida de un niño tienen un impacto significativo en su función y arquitectura cerebral. El perímetro craneal se ve afectado por factores ambientales en los primeros años de vida, ya que la circunferencia máxima se alcanza en la pubertad. Aunque el desarrollo arquitectónico del cerebro está determinado en gran medida por la genética y la nutrición, los entornos estimulantes proporcionan al niño el potencial para crecer y aprender de forma óptima. Los niños deben estar expuestos a una amplia gama de estímulos sociales y ambientales desde muy temprano.

La investigación futura sobre la estimulación mental y sus efectos

A medida que la población envejece, la necesidad de métodos rentables para reducir la tasa de deterioro cognitivo será cada vez más necesaria. Para aplicar mejor los programas de «entrenamiento» de la actividad mental será útil comprender cuánto duran los efectos de la estimulación mental una vez que ésta ha disminuido.

Los estudios sobre el efecto cruzado de la estimulación mental serían también una vía de investigación muy valiosa. Se ha planteado la cuestión de si los diferentes tipos de estimulación mental, por ejemplo, la estimulación social frente a la educativa, actúan conjuntamente para producir efectos positivos o existen diferentes efectos neurológicos observados con los diferentes tipos de estimulación mental.

Unas respuestas más claras a lo anterior permitirán a los psicólogos y a los médicos adaptar los programas de entrenamiento para que se adapten mejor a los individuos, tanto para combatir los problemas psicológicos y de aprendizaje existentes como para prevenir el deterioro cognitivo.

Cómo poner en práctica su propio entrenamiento mental

Merece la pena aprovechar cualquier oportunidad para asegurarse de que su mente está activa. Participar constantemente en actividades que le gusten, en experiencias sociales y en diversos estímulos ambientales tendrá muchos beneficios para su bienestar mental y neurológico. Intenta ponerte retos en el trabajo o en la escuela, esto te ayudará a mantenerte concentrado e interesado. Asegúrese también de tomar su descanso a la hora de comer, para variar la estimulación ambiental que recibe.

Más información

Para más información sobre la salud del cerebro, incluida la nutrición y el ejercicio, consulte Salud cerebral.
  1. Saunders MN. La fisiología del aburrimiento, la depresión y la demencia senil. Medical Hypotheses. 1996: 46(5):463-6.
  2. Valenzuela M, Sachdev P. ¿Puede el ejercicio cognitivo prevenir la aparición de la demencia? Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios con seguimiento longitudinal. Am J Geriatr Psychiatry. 2009; 17(3):179-87.
  3. Valenzuela MJ. La reserva cerebral y la prevención de la demencia. Curr Op Psychiatry. 2008; 21: 296-302.
  4. Myers DG. Psicología 7ª edición. Nueva York: Worth Publishers; 2003.
  5. Oishi K, Maeshima T. Autonomic nervous system activities during motor imagery in athletes. J Clin Neurophysiol. 2004; 21(3):170-9.
  6. Gwynne K, Blick BA, Duffy GM. Evaluación piloto de un programa de intervención temprana para niños en riesgo. J Pediatr Chil Health. 2009; 45:118- 24.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.