Estimado señor,

La enfermedad de Pompe de inicio tardío (LOPD) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico autosómica recesiva debida a la deficiencia de glucosidasa alfa (GAA) que conduce a la acumulación de glucógeno intracitoplasmático . La prevalencia de la LOPD varía en las poblaciones entre 1:40.000 y 1:146.000.

La hidromielia es una dilatación del canal central espinal que se comunica con el compartimento del líquido cefalorraquídeo intracraneal. Puede provocar déficits neurológicos, incluyendo en algunos casos debilidad y atrofia muscular . La hidromielia se considera una enfermedad rara, pero su incidencia exacta parece desconocida.

La siringomielia surge principalmente fuera del canal central y es secundaria a una malformación de Chiari, un tumor, un traumatismo o una hemorragia. Su incidencia se estima en unos 8,4 nuevos casos/año/100.000 personas.

En algunos casos, la hidromielia se considera un estadio «pre-siringomiélico» o una predisposición a la siringomielia.

Reportamos por primera vez, 2 casos de asociación entre cavidad hidromielica (encontrada fortuitamente) y LOPD. Presentamos la historia clínica y las imágenes. Discutimos las posibles explicaciones fisiopatológicas y las implicaciones clínicas.

Pacientes y métodos

En un estudio previo sobre LOPD , descubrimos 2 pacientes (n = 39) (P20 y P34) con hidromielia. Los evaluamos cuidadosamente desde el punto de vista clínico y realizamos una revisión de la literatura.

En la tabla 1 se muestra un resumen de los datos clínicos y las pruebas auxiliares.

Tabla 1

Principales hallazgos clínicos y resultados de las pruebas auxiliares

http://www.karger.com/WebMaterial/ShowPic/180150

Paciente 1

Se investigó a un paciente varón de 56 años de edad por debilidad progresiva de las extremidades durante los 3 años anteriores. Los antecedentes médicos y familiares no eran significativos. El examen neurológico reveló una debilidad proximal bastante simétrica, sin alteraciones sensoriales ni signos piramidales. Dado que no se encontró ninguna etiología que explicara la tetraparesia progresiva, para excluir una enfermedad de la médula espinal, se realizó una resonancia magnética (RM) de la columna vertebral que mostró una hidromielia Th6-Th8 (fig. 1). Posteriormente, un nivel elevado de creatina quinasa (CK) (tres veces superior al valor normal) y una electromiografía (EMG) patológica indicaron una enfermedad muscular. La biopsia muscular mostró una tinción de fosfatasa ácida aumentada que sugiere una activación lisosomal como la que se observa en la enfermedad de Pompe. Se midieron niveles bajos de actividad de alfa glucosidasa ácida en los leucocitos así como en el músculo (26,80 y 6,05%).

Fig. 1

La resonancia magnética de la columna vertebral del paciente 1 muestra dilatación del canal central en relación con las vértebras Th6-Th8. Debido a que se limita a la dilatación del canal central, se argumenta el diagnóstico de hidromielia. a Imagen de RMN T2 sagital. b, c Imagen de RMN T2 axial. Las flechas muestran la cavidad hidromielica.

http://www.karger.com/WebMaterial/ShowPic/180149

El paciente era portador de dos mutaciones patogénicas en el gen GAA (c.-32-13T>G y c.2481 + 102_2646 + 31del).

Paciente 2

Un paciente varón de 51 años había desarrollado debilidad muscular progresiva y disnea durante los últimos 5 años. Los antecedentes médicos y familiares no eran destacables, salvo un traumatismo craneal 13 años antes sin secuelas. La exploración neurológica reveló debilidad simétrica proximal (puntuación MRC 3-4/5), sin alteraciones sensoriales ni signos piramidales. Cuatro años después, presentó insuficiencia respiratoria subaguda. El paciente fue sometido a una resonancia magnética de la columna vertebral para excluir una enfermedad de la médula espinal que reveló dos dilataciones centromedulares (cervical C5-C7 y torácica Th5-Th6).

El nivel de CK estaba aumentado al triple del valor superior normal y el EMG mostraba un patrón miogénico. La biopsia muscular también mostró un aumento importante de la tinción de fosfatasa ácida. Se encontraron niveles bajos de actividad de alfa glucosidasa ácida tanto en los leucocitos como en el músculo (28,12 y 3,29%). El paciente era portador de dos mutaciones patogénicas en el gen GAA (c.-32-13T>G y c.525delT).

Ninguno de los pacientes tenía causas subyacentes de hidromielia como neoplasia, infección o traumatismo de la columna vertebral.

Discusión

Sin exploraciones prospectivas, en nuestra pequeña cohorte de LOPD (n = 39), encontramos 2 pacientes con hidromielia. La frecuencia exacta de la hidromielia en la población general no parece conocerse con precisión, pero su aparición en 2 pacientes de nuestra pequeña población no podría deberse simplemente al azar.

Se realizaron resonancias magnéticas de la columna vertebral debido a la tetraparesia y ninguno de estos 2 pacientes tenía una causa previamente descrita de hidromielia. Debido a la falta de patología subyacente, la ausencia de síntomas específicos (especialmente sensoriales) y los hallazgos de la RMN, consideramos un diagnóstico de hidromielia (en lugar de siringomielia).

El paciente 2 había tenido un traumatismo craneal 13 años antes de la RMN de columna. El traumatismo de la columna vertebral está descrito como una posible causa de siringomielia , mientras que, hasta donde sabemos, el traumatismo craneal no lo es.

La prevalencia mínima del 5% de hidromielia en nuestra muestra sugiere una sobrerrepresentación de esta enfermedad rara en los pacientes de LOPD en comparación con la población general (definiéndose la enfermedad rara como una prevalencia inferior al 0,05%).

La enfermedad por almacenamiento de glucógeno tipo II es un trastorno multisistémico: los modelos murinos y los estudios en humanos han demostrado que en la enfermedad de Pompe, la acumulación de glucógeno alcanza casi todos los tejidos, incluido el sistema nervioso central.

La asociación entre estas dos entidades raras no podría deberse enteramente al azar. La «aracnopatía» es una causa bien descrita de hidro(siringo)mielia que podría estar relacionada con alteraciones de la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo y/o relacionada con obstrucciones vasculares . Dado que los estudios patológicos demostraron, en la enfermedad de Pompe, la acumulación de glucógeno intravascular (arterias y venas), la insuficiencia circulatoria espinal local debida a la acumulación de glucógeno en las paredes de los vasos sanguíneos podría estar implicada como mecanismo fisiopatológico potencial que conduce al desarrollo de la siringe. Este fenómeno podría explicar un defecto de transporte de fluidos a lo largo de los espacios perivasculares que han sido implicados en la fisiopatología del desarrollo de la siringe . Además, se ha descrito previamente que un fallo en la circulación sanguínea está implicado en la formación de la hidromielia .

Varios estudios patológicos centrados en Pompe mostraron la pérdida de células neuronales y no neuronales de la columna vertebral . Dado que Whener et al. proponen la hipótesis de que la pérdida de tejido espinal secundaria a la necrosis podría conducir a la hidromielia, pensamos que la pérdida de células espinales observada en la enfermedad de Pompe también podría estar implicada en la fisiopatología de la hidromielia en nuestros pacientes . No podemos excluir la hipótesis de que una combinación de estos mecanismos y tal vez otras hipótesis podrían estar involucradas al tratar de explicar esta asociación (por ejemplo, una disminución de la presión toraco-abdominal relacionada con la debilidad muscular que podría perturbar el equilibrio de la presión craneoespinal con un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo espinal como se observa en el período inmediatamente posterior a la tos ).

En el futuro, si se confirma el papel de estos mecanismos en modelos animales o en seres humanos, podría contribuir a la comprensión del todavía controvertido proceso que conduce a la formación de la cavidad hidro(siringo)miélica.

Si las futuras investigaciones confirman esta asociación, su identificación podría tener implicaciones clínicas.

El conocimiento de la presencia de una cavidad hidro(siringo)miélica en pacientes con LOPD podría ser importante porque sus síntomas, como el dolor musculoesquelético, los calambres, la debilidad y atrofia muscular, la insuficiencia respiratoria (a veces aguda) o la cifoescoliosis, pueden superponerse a los que se deben a la progresión de la enfermedad muscular (o al fracaso de la terapia de sustitución enzimática). Debe distinguirse entre las dos condiciones para proporcionar la atención adecuada.

La evaluación sistemática prospectiva de la RM de la columna vertebral para la hidro(siringo)mielea en la LOPD podría ser un tema interesante para futuras investigaciones.

Declaración de divulgación

Ninguna.

  1. Kroos MA, Pomponio RJ, Hagemans ML, et al: Broad spectrum of Pompe disease in patients with the same c.-32-13T→G. Neurology 2007;68:110-115.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  2. van der Ploeg AT, Reuser AJ: Pompe’s disease. Lancet 2008;372:1342-1353.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  3. Lima MA, Filho PA, Campos JC, Nogueira J: Hidromielia extensa. Pediatr Neurol 2005;33:211-213.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • ISI Web of Science

  4. Lee BC, Zimmerman RD, Manning JJ, Deck MD: MR imaging of syringomyelia and hydromyelia. AJR Am J Roentgenol 1985;144:1149-1156.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  5. Victor M, Ropper AH, Adams RD: Adams and Victor’s Principles of Neurology, ed 7. Nueva York, McGraw-Hill, Medical Pub. Division, 2001, pp 1293-1345.
  6. Jinkins JR, Sener RN: Hidromielia localizada idiopática: dilatación del canal central de la médula espinal de probable origen congénito. J Comput Assist Tomogr 1999;23:351-353.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  7. Di Lorenzo N, Cacciola F: Siringomielia del adulto. Clasificación, patogénesis y enfoques terapéuticos. J Neurosurg Sci 2005;49:65-72.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)

  8. Roser F, Ebner FH, Sixt C, Hagen JM, Tatagiba MS: Defining the line between hydromyelia and syringomyelia. Es posible una diferenciación basada en estudios electrofisiológicos y de resonancia magnética. Acta Neurochir (Wien) 2010;152:213-219.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • ISI Web of Science

  9. Greitz D: Desvelando el enigma de la siringomielia. Neurosurg Rev 2006;29:251-263; discusión 264.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • ISI Web of Science

  10. Remiche G, Ronchi D, Lamperti C, et al: Forma adulta de la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo II en una población del norte de Italia: caracterización del fenotipo, diagnóstico precoz y determinantes pronósticos. Neurología 2008;70: A309.
    Recursos externos

    • ISI Web of Science

  11. Bijvoet AG, Van Hirtum H, Vermey M, et al: Pathological features of glycogen storage disease type II highlighted in the knockout mouse model. J Pathol 1999;189:416-424.
  12. Teng YT, Su WJ, Hou JW, Huang SF: Enfermedad por almacenamiento de glucógeno de inicio infantil tipo II (enfermedad de Pompe): informe de un caso con diagnóstico genético y hallazgos patológicos. Chang Gung Med J 2004;27:379-384.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)

  13. Thurberg BL, Lynch Maloney C, Vaccaro C, et al: Characterization of pre- and post-treatment pathology after enzyme replacement therapy for Pompe disease. Lab Invest 2006;86:1208-1220.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  14. Wehner T, Ross JS, Ransohoff RM: Líquido en la flauta: hidromielia reversible. J Neurol Sci 2005;236:85-86.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • ISI Web of Science

  15. Klekamp J: The pathophysiology of syringomyelia – historical overview and current concept. Acta Neurochir (Wien) 2002;144:649-664.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  16. Williams B: On the pathogenesis of syringomyelia: a review. J R Soc Med 1980;73:798-806.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  17. Martini C, Ciana G, Benettoni A, et al: Intractable fever and cortical neuronal glycogen storage in glycogenosis type 2. Neurología 2001;57:906-908.
  18. Zakeri A, Glasauer FE, Egnatchik JG: Siringomielia familiar: informe de un caso y revisión de la literatura. Surg Neurol 1995;44:48-53.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)
    • ISI Web of Science

  19. Todor DR, Mu HT, Milhorat TH: Pain and syringomyelia: a review. Neurosurg Focus 2000;8:E11.
    Recursos externos

    • Pubmed/Medline (NLM)
    • Crossref (DOI)
    • Chemical Abstracts Service (CAS)

Contactos con los autores

Gauthier Remiche, MD

Neurologie, ULB Erasme

808, Route de Lennik

BE-1070 Bruselas (Bélgica)

E-Mail [email protected]

Detalles del artículo / publicación

Recibido: 21 de enero de 2013
Aceptado: 20 de marzo de 2013
Publicado en línea: 09 de julio de 2013
Fecha de publicación: agosto de 2013

Número de páginas impresas: 4
Número de figuras: 1
Número de tablas: 1

ISSN: 0014-3022 (Print)
eISSN: 1421-9913 (Online)

Para información adicional: https://www.karger.com/ENE

Copyright / Dosificación de medicamentos / Descargo de responsabilidad

Copyright: Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser traducida a otros idiomas, reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones, microcopias, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del editor.
Dosificación de medicamentos: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto estén de acuerdo con las recomendaciones y la práctica actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia de medicamentos y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si hay advertencias y precauciones adicionales. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un fármaco nuevo y/o de uso poco frecuente.
Descargo de responsabilidad: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el(los) redactor(es) declinan toda responsabilidad por cualquier daño a las personas o a la propiedad que resulte de cualquier idea, método, instrucción o producto al que se haga referencia en el contenido o en los anuncios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.